Gracias Pepe Rouillon por el envio
PERÚ: Intervencionismo NA. USAID
entra y supervisa como en su casa! Complicidad de peruanos!
Información clave: ¿Quién es
quién?...
1990s: USAID y CONFIEP impulsan
las reformas de Fujimori; Estados mentales y subdesarrollo...
¿Hay intervencionismo
norteamericano o no? No pasa nada. Al contrario, se lo solicita. Pero ¿si fuese
cubano, venezolano, boliviano, etc.? ...
¡Quién no tiene memoria....
e información....! puede llegar a ser un tonto útil!
Gracias al Dr. Jorge Rendón.
José.
Por SILVIO RENDON

Ver también:
Por SILVIO RENDON
[Vuelve a hablarse de ONGs
financiadas por grupos empresariales y por gobiernos y partidos políticos del
extranjero. Supuestamente sólo quieren "mejorar el nivel del
congreso". Sin embargo, tales mejoras suelen venir con su agenda más.
Viene bien recordar el papel de USAID y CONFIEP en las reformas de Fujimori en
los noventas, en particular el cambio del régimen económico en la
constitución.]
El capítulo Building productive partnerships for the promotion of reform.
The APOYO Institute in Peru de Gabriel Ortiz de Zevallos y Alejandro
Salas forma parte del libro de Diane Stone “Banking on knowledge: the genesis
of the Global Development Network”. Es del 2000, y nos cuenta algunas
cosas interesantes.
En 1993 el congreso constituyente
contó con el apoyo de APOYO, en particular en el cambio del régimen económico
en la constitución.
El Instituto Apoyo entre 1990 y
1992 ya venía “apoyando al congreso”, repartiendo un boletín mensual en que se
impulsaban reformas: tributaria, liberalización del comercio exterior (aduanas
y puertos), desregulación del mercado de trabajo, temas presupuestales,
legislación antimonopolista, legislación ambiental, privatización y otras.
Estos boletines señalaban que el “régimen económico” de la constitución de 1979
limitaba diversas áreas de las reformas económicas.
Según Ortiz de Zevallos y Salas,
era complicado liberalizar esta parte de la constitución peruana porque
tradicionalmente la discusión sobre la constitución era llevada a cabo por
abogados, que tenían un gran consenso por esos artículos, pero con poca formación
en economía.
APOYO en asociación con la
CONFIEP desarrolló una propuesta para cambiar esa sección de la constitución
peruana y la distribuyeron entre los congresistas, tanto del gobierno de
Fujimori como de la oposición a éste. Así fue que se produjo el cambio del
régimen económico en la constitución peruana.
APOYO también se asoció con la
ONG “Propuesta”, que tenía financiamiento de USAID, para realizar debates en
provincias sobre la reforma de la constitución. Las dos propuestas presentadas,
del gobierno y de la oposición, reflejaban muchas de las recomendaciones hechas
por APOYO.
Luego APOYO siguió apoyando al
congreso, marcando la “Agenda Legislativa” para los congresistas. Elaboraban
documentos en que básicamente les recomendaban a los congresistas lo que tenían
que hacer comisión por comisión del congreso. Gente del Instituto APOYO y GRADE
se reunían con algunos congresistas “asesorándolos” en temas económicos, que
incluían la privatización de Petroperú, gasto social, descentralización, y otros.
¿Y de dónde vino el apoyo y
financiamiento para todas estas reformas en el congreso peruano?
Pues de USAID, es decir, del
gobierno de los Estados Unidos. APOYO es sólo un contratista, entre otros, de
proyectos que vinieron impulsados por USAID y localmente por la CONFIEP.
Este
documento del contratista Abt Associates Inc. preparado para
USAID-Perú nos cuenta:
El 29 de septiembre de 1990, la
USAID /Perú y el Gobierno del Perú (GdP) suscribieron un Acuerdo de Donación
para Proyecto, referente al Proyecto de Análisis, Planificación y Ejecución de
la Política Económica (PAPI, sigla en inglés de Policy Analysis, Planning and
Implementation Project). En el Acuerdo se preveia el otorgamiento de hasta
US$7,15 millones para una gama de actividades encaminadas a respaldar la
reforma de la política económica del país, siendo la Fecha de Culminación de la
Asistencia del Proyecto (FCAP) el 30 de mam de 1995.
La principal conclusión de este
documento es que
El proyecto ha representado un
aporte apreciable al diseño y la ejecución de la reforma de la política
económica.
A través de estos mecanismos
USAID y CONFIEP lograron que el gobierno haga las reformas económicas que ellos
querían.
(Al final del documento puede
verse una lista de nombres e instituciones peruanas como extranjeras que
formaron parte del proyecto.).
Este
documento de Benjamin J. Crosby evalúa para USAID diversos proyectos
de reforma económica impulsada desde afuera: Bolivia, Zambia, Honduras, Gambia,
Perú y Jamaica. Desde luego que el Perú no es el único caso. Crosby es muy
claro en señalar que el “proyecto PAPI” tuvo las características de un
“enclave” técnico: fue hecho por asesores expatriados, contratistas de USAID:
In the Gambia , Peru , and
Jamaica , the role of the donor has been much more proactive. The expatriate
advisers were USAID contractors and as such reported to technical officers in
USAID.
Y no sólo eso: casi todo lo más
importante lo hacían desde la misión de USAID:
To make matters worse, for much
of the time, the office of the technical assistance contractor (who to all
intents ran the project) was located in the USAID Mission .
Y ni siquiera hubo “efecto de
arrastre” o “chorreo” de conocimiento de la asesoría técnica de USAID al medio
local:
The large presence of the donor
in deciding and structuring PAPI’s activities, its location in the USAID
mission, and the dominance of expatriates on the staff, appears to have limited
its access and wider utility. With very few individuals actually trained and
little direct skills transfer to local specialists from external experts,
Peru’s analytical capacity likely did not increase any beyond what it might
have had there been no assistance.
Luego del autogolpe de Fujimori,
el gobierno de los Estados Unidos suspendió oficialmente el apoyo al gobierno
de Fujimori, pero al ser convocado el congreso constituyente evaluaron que ya
no había dictadura, como vimos en La doblez de la política americana hacia Fujimori. “La
dictadura de Fujimori ya no existe”, diria en la OEA Luigi Einaudi (vinculado a
Montesinos en los setentas, ver Los padrinos intelectuales de Montesinos). Entonces
apoyaron abiertamente las reformas fujimoristas, incluyendo el cambio de
régimen económico en la constitución peruana.
Anexos: Más documentos de
este proyecto pueden verse aquí. Este otro
documento al respecto nos cuenta sobre los estudios que hicieron,
siempre en coordinación con la CONFIEP.
Aquí puede verse una asociación de USAID-ADEX con
microempresarios.
El propio congreso peruano de los
noventas tiene esta página en que cuenta cómo el BID (y Apoyo) apoyó la
“modernización del congreso” de esos años.
“We, the people”. “Nosotros, el
pueblo”, reza la constitución de los Estados Unidos.
La constitución peruana se
redactó a las carreras, con una decisiva influencia de los empresarios de la CONFIEP,
y ayuditas “técnicas” financiadas por el gobierno de los Estados Unidos a
través de su agencia USAID. El referéndum de aprobación de la constitución lo
ganó el gobierno de Fujimori por un margen muy estrecho. Imagen tomada de aquí.
Enlaces a este artículo
1. 1984: la NED y Hernando de Soto » Gran Combo Club
17-03-2011 - 11:55
17-03-2011 - 11:55
2. El imperialismo está en la mente » Gran Combo Club
17-03-2012 - 15:53
17-03-2012 - 15:53
No hay comentarios:
Publicar un comentario